Exposición de Virxilio Vieitez
En la Gran Vía de Madrid hasta el 19 de mayo. Absolutamente imprescindible…
En la Gran Vía de Madrid hasta el 19 de mayo. Absolutamente imprescindible…
Leon Borensztein, polaco de nacimiento, emigró a Estados Unidos en los años 70. Se estableció en California, y mientras estudiaba fotografía en San Francisco empezó a trabajar como retratista ambulante. Viajando con su equipo básico de iluminación visitó multitud de hogares, la mayoría de ellos de clase media y baja, para realizar retratos por encargo de parejas, niños, adultos o familias enteras.
Borensztein realizaba todo su trabajo comercial en color, cumpliendo con los estándares de mercado. Pero además de las imágenes realizadas para sus clientes, a continuación les pedía que posaran de nuevo para él. Fotografiando en blanco y negro, a menudo alejaba la cámara dejando al descubierto el lugar físico en el que tenían lugar las sesiones, o incluía a terceras personas que observaban a sus familiares posar. Poco a poco fue produciendo una apasionante obra personal, con rotundos retratos de aparente sencillez pero que conforman un complejo y valioso retrato de un lugar y una época.
A pesar del reconocimiento que obtuvo su trabajo en los años 80 -en 1987 recibe la beca Guggenheim junto a nada menos que Philip-Lorca diCorcia o Sally Mann-, Borensztein fue uno de tantos fotógrafos que con los años van desapareciendo bajo el constante flujo de nombres. Por suerte -y aquí llega el final feliz de la historia-, el gran Todd Hido se puso manos a la obra para ayudar a redescubrir su obra dos décadas después. Editó, secuenció y finalmente consiguió que se publicara “American Portraits” (Nazraeli Press, 2011), que fue incluido en varias de las listas más influyentes como uno de los mejores libros fotográficos de 2012.
Que nunca dejemos de disfrutar, al menos de aquello que nos recordaba la maravillosa Grace Slick: “Feed your head”…
Richard Learoyd (Inglaterra, 1966) produce estos maravillosos retratos sin negativo, directamente sobre papel fotográfico a color de grandes dimensiones. Para ello utiliza una cámara oscura con este aspecto y larguísimas exposiciones.
Como cantaba Johnny Lydon en PiL, lo que se vivió anteayer en la Plaza de Neptuno de Madrid no fue precisamente una canción de amor. El vídeo del gran Jean-Gabriel Périot, a quien ya dediqué una entrada en este blog hace año y medio, desgraciadamente viene muy al caso…
David Chancellor (Londres, 1961), a través de su galáctica agencia Institute for Artist Management, ha lanzado una campaña en Kickstarter para publicar Hunters.
Altamente recomendable, tanto el trabajo de Chancellor como echar una mano al proyecto a cambio de un ejemplar firmado de la primera edición del libro…
Jürgen Nefzger (Fürth, Alemania, 1968) es uno de esos fotógrafos de paisaje contemporáneo que soy capaz de revisitar enésimas veces (mucho más desde que remodeló su página web). Conocí su trabajo a través del maravilloso libro “Fluffy Clouds”.
Para abordar este proyecto Nefzger recorrió Francia, España, Suiza, Alemania, Bélgica y Gran Bretaña, todos ellos países con una importante dependencia de la energía atómica. El resultado son unos paisajes exquisitos que hacen colisionar lo idílico con la sutil pero permanente presencia de las centrales nucleares.
Os recomiendo dedicar un rato a curiosear por su página web, y echar un vistazo también a proyectos como Holzwege, o Dunkerque, del que proviene esta última imagen.
A principios de este mes de mayo se hizo entrega en Nueva York de los Infinity Awards, premios que otorga el International Center of Photography desde 1985 a las contribuciones más importantes en el campo de la fotografía. En la categoría de mejor publicación el premio ha recaído en “El movimiento de la fotografía obrera [1926-1939]. Ensayos y documentos” publicado con motivo de la exposición “Una luz dura, sin compasión. El Movimiento de la Fotografía Obrera, 1926–1939”, organizada por el Museo Reina Sofía en 2011.
Se trata de un reconocimiento muy importante (sin ir más lejos, el año pasado el premio recaía en Alec Soth) a un proyecto con varios años de recorrido y un concienzudo trabajo de comisariado por parte de Jorge Ribalta que viene a reivindicar y situar históricamente un movimiento de entreguerras, en muchos sentidos, revolucionario.
Sigo el proyecto desde enero de 2010, cuando acudí al seminario internacional organizado por el Museo Reina Sofía que culminaría con la gran exposición de 2011 y la edición de la publicación premiada. Por si a alguien le interesa, os dejo el artículo que escribí a raíz del seminario, publicado en la sección cultural de Periódico Diagonal en febrero de 2010.
Al final se me pasó avisar en el blog de la exposición colectiva en la Sala EFTI que tuve el placer de compartir con Quico García y Mikel Bastida. El lunes pasado, tras descolgar las fotos, encontré este vídeo de la inauguración (el día 2 de marzo) que aquí os dejo a modo de testimonio.
Durante el mismo mes y medio, en el adyacente Espacio OFF se expuso la obra de Agustín López Bedoya.
Acabo de descubrir en el blog de LPV que Alex Prager (Los Angeles, EE.UU., 1979) ha sido la ganadora del premio Paul Huf 2012, otorgado por FOAM y la verdad es que me he alegrado bastante. Sigo su trabajo desde hace un par de años y me parece una fotógrafa que todavía dará mucho que hablar.
Si alguien no conoce el trabajo de esta californiana autodidacta le recomiendo echar un vistazo a su web, sobre todo a las series The Big Valley y Week-End. Según contaba en una entrevista decidió dedicarse a la fotografía a los 20 años, tras quedarse fascinada al descubrir el trabajo de William Eggleston en el Getty Museum de Los Angeles, y de hecho, la obsesión por el color es uno de los rasgos distintivos que marcan su obra.
Con un marcado carácter cinematográfico inspirado en las décadas del sueño americano y referencias visuales que nos hacen pensar por ejemplo en el cine de Hitchcock o nos remiten directamente a las film stills de Cindy Sherman, creo que el trabajo de Alex Prager tiene su propia entidad, y consigue aglutinar todo este imaginario para dar lugar a una mirada personal.
Además de su obra fotográfica, Prager ha dirigido varios cortometrajes con una estética cuidadísima que lleva su inconfundible sello. Dos de ellos pueden encontrarse en su página web. Aquí os dejo con Despair. Y por si a alguien le interesa conocer más a la fotógrafa, este link a una breve entrevista.