imágenes e historias

fotografía, cine y todo lo demás

Máquinas a punto de caer…

No tiene nada que ver con la fotografía ni sé cómo llegué hasta ello, pero por algún motivo me sigue resultando fascinante cada vez que lo veo. El vídeo, de apenas un minuto, es de Michael Kontopoulos y se llama Machines that almost fall over. Muestra una instalación en la que varias máquinas creadas por él se golpean a sí mismas mediante un mecanismo giratorio que acciona un martillo.

Las máquinas se tambalean hasta casi caer al suelo, se recuperan y vuelven a golpearse. Se llevan a sí mismas hasta el límite una y otra vez.

Sólo pararán cuando su mecanismo deje de funcionar.

Suena familiar…

 

 





Taller con Simon Norfolk

© Simon Norfolk

 
A principios de este mes tuve el placer de acudir a un taller de tres días impartido por Simon Norfolk en EFTI. Y fue un placer no sólo porque se trate de uno de los grandes fotógrafos de nuestro tiempo, sino porque como grande que es, detrás de sus potentes imágenes hay además un autor que sabe muy bien porqué fotografía lo que fotografía y porqué lo hace de la manera que lo hace. Tras escuchar a Simon, quienes asistimos al taller comprobamos una vez más que casi siempre en la cabeza de un gran fotógrafo hay pasiones y obsesiones que van otorgando coherencia a su obra.

Gran parte de su trabajo está muy vinculado a la pintura paisajística de los siglos XVII y XVIII y su simbología -un período de la historia en el que nacía el imperio inglés- y en definitiva a la idea de que finalmente, todos los imperios terminan por derrumbarse. Por citar un ejemplo, los cuadros de Claude Lorrain -referencia fundamental para Norfolk- muestran recurrentemente paisajes con ruinas bajo una luz crepuscular, todos ellos elementos que hacen referencia al nacimiento y declive de las civilizaciones,

Claude Lorrain (1647)

 
con su cámara de gran formato (la actual herramienta paisajística por excelencia), Norfolk tiene muy claro cómo quiere fotografiar Bagdad tras el bombardeo estadounidense

© Simon Norfolk

 
Tanto sus trabajos en Afganistán e Irak, como su interés por la tecnología de la guerra y sus rastros tienen mucho que ver con un discurso que nos invita a hacer nuevas lecturas de las imágenes y que respira inteligencia por los cuatro costados.

Todo ello, por supuesto, acompañado de un estupendo humor inglés.

© Simon Norfolk

 
Os dejo con un vídeo sobre su último proyecto, Burke + Norfolk, una “colaboración” a través del tiempo con el primer fotógrafo (también británico) que retrató Afganistán. John Burke presenció la Segunda Guerra Anglo-Afgana, Simon Norfolk la que él denomina la “cuarta”.





Richard Renaldi

Hablando de retratos, quería aprovechar para incluir en el blog a uno de los, en mi opinión, grandes retratistas contemporáneos: Richard Renaldi. Tuve la suerte de conocer su obra de primera mano en el verano de 2009, durante mi estancia en la escuela del International Center of Photography. Acudió como invitado a una de las clases que impartía Michael Mazzeo para presentarnos su trabajo y hablarnos de su forma de fotografiar.

A pesar de su relativa juventud (nació en Chicago en 1968), Renaldi ha acumulado ya un impresionante cuerpo de trabajo. Y es además de los que vive para la fotografía, lanzado siempre que puede a la carretera con su cámara de placas de 8×10″. Creo que la calidad y la extensión de su obra está conformando un retrato de la sociedad estadounidense que perdurará y seguramente sirva de referencia dentro de varias generaciones.

Sus retratos respiran un aire pausado, una intimidad a la que contribuye sin duda la relación con el sujeto a través del uso de la cámara de gran formato, pero que sobre todo tiene mucho del carácter tranquilo y humilde que transmite Renaldi.

En su web se pueden descubrir auténticas joyas. Desde los retratos a los remotos ciudadanos estadounidenses de Alaska y Hawaii en su proyecto “49 and 50”

©Richard Renaldi

 

hasta la maravillosa recopilación de paisajes y retratos de “Figure and Ground”, un viaje fotográfico entre ambas costas estadounidenses.

©Richard Renaldi

 

Pero el proyecto de Renaldi que más me impresiona es “Touching Strangers”, una serie de “fotos de familia” en las que junta a desconocidos en la calle para retratarlos, generando así una improvisada -y variopinta- interacción entre ellos. Los resultados hablan por sí mismos.

Os dejo con algunas imágenes…

©Richard Renaldi

©Richard Renaldi

©Richard Renaldi

 





Retratos en el Círculo de Bellas Artes

El próximo martes 21 de junio se inaugura una exposición colectiva de retratos fotográficos en la azotea del Círculo de Bellas Artes de Madrid en la que tengo el placer de participar con una foto.

En total se expondrán 53 retratos seleccionados de una convocatoria para alumnos y antiguos alumnos del máster de fotografía EFTI. Me alegra especialmente participar porque la azotea del Círculo es una de las “salas” más visitadas de Madrid, y porque de los cuatro retratos que envié a la convocatoria he sido seleccionado por el más reciente, realizado en negativo de 6x7cm.

Para poder soportar la radiación solar y la lluvia las copias están impresas en un vinilo especial para exteriores. No podré ver la copia hasta la inauguración misma, así que estoy deseando saber cómo ha quedado.

La inauguración es el martes a las 21:00, y la exposición se podrá visitar hasta el 31 de julio. Os adjunto la información que nos envió EFTI.





El infierno de Henri-George Clouzot

Recientemente, en un taller de vídeo DSLR impartido por Juan Santa-Cruz, descubrí estas fascinantes imágenes rodadas en los años 60 por Henri-George Clouzot para su inacabada gran obra L´enfer.

En esta película, un hombre obsesionado con su joven esposa -la magnética Romy Schneider- está convencido de que ella le es infiel. Las imágenes muestran la visión de un ser humano dominado por los celos.

Al parecer, Clouzot -maestro del suspense francés que influyó incluso a Hitchcock- terminó por obsesionarse él mismo con la película. L´enfer debía convertirse en una obra de vanguardia, fruto de la innovación visual de un genio y terminó siendo, efectivamente, un infierno. Para tratar de transmitir las imágenes que tenía en la cabeza sobre la obsesión y los celos, Clouzot llegó a rodar algunos planos hasta 70 veces, experimentando con la iluminación, la óptica, los colores y el maquillaje. Extenuado por el rodaje, el actor principal, Serge Reggiani, abandonó el proyecto a las pocas semanas. Los miembros del equipo también fueron marchándose uno a uno. Finalmente, Clouzot sufrió un ataque al corazón y fue hospitalizado. La película nunca se terminó y el abundante metraje rodado permaneció en sus latas durante décadas.

En 2009 Ruxandra Medrea y Serge Bromberg estrenaron en el Festival de Cannes “L’Enfer d’Henri-Georges Clouzot”, un documental que recoge parte de las 15 horas de material rodado por Clouzot junto a entrevistas al equipo y algunos diálogos reconstruidos con actores. La película ganó en 2010 el premio César al mejor documental francés. A ver si consigo una copia, porque desde luego promete….

 





Árboles-fantasma

El verano pasado, las lluvias torrenciales provocaron las mayores inundaciones de la historia de Pakistán. Se estima que la catástrofe acabó con la vida de al menos 1600 personas y dejó unos15 millones de afectados.

También hubo una consecuencia realmente inesperada. Millones de arañas subieron a las copas de los árboles para salvar su vida, y dada la magnitud de las inundaciones y el largo tiempo que tardaron las aguas en retroceder, allí se quedaron. Poco a poco fueron envolviendo los árboles con sus telarañas hasta llegar a cubrirlos por completo. Cuando vi estas imágenes de la provincia de Sindh publicadas por el departamento británico de desarrollo internacional (DFID) me quedé fascinado…

© Russell Watkins

 

Según cuenta también el DFID, los lugareños nunca antes habían visto este fenómeno y afirmaban que había menos mosquitos de lo que esperaban, dada la gran cantidad de aguas estancadas. Gracias a las telarañas gigantes, muchos mosquitos quedaron atrapados, reduciéndose el alto riesgo de malaria habitual en catástrofes de este tipo.

Menudas artistas las arañas.
 





Nuevos documentalistas – Daniel Shea.

Desde que empecé a disparar más o menos con regularidad en medio formato mi obsesión por la vuelta al paisaje, al retrato pausado y a un documentalismo muy alejado del fotoperiodismo ha ido creciendo día a día.
Gran parte de los fotógrafos que voy revisitando o descubriendo trabajan en esa línea, casi todos ellos con cámara de medio o gran formato. Desde el impresionante cuerpo de trabajo de raíz paisajística del israelí Nadav Kander

© Nadav Kander

 

hasta los maravillosos (y muy alemanes) retratos de Albrecht Tübke, creo que además de la fascinante estética del gran formato hay en estos trabajos un acercamiento a la fotografía en muchos sentidos más reflexivo, que tiene mucho que ver tanto con los New Topographics de los años setenta como con un nuevo documentalismo que remite al trabajo de grandes fotógrafos del siglo XIX y principios del XX.

© Albrecht Tübke

 

Valoraciones estéticas aparte, hay además algo en esta manera de fotografiar que creo que tiene mucho que ver con una reivindicación del oficio de fotógrafo, aunque sólo sea por los conocimientos técnicos, el tiempo y el esfuerzo económico que requiere.

Recientemente descubrí el trabajo de Daniel Shea, un joven fotógrafo de Chicago algo menos conocido, que trabaja también en esta línea. Con sólo 21 años inició un viaje fotográfico para explorar las huellas dejadas por la extracción minera y la industria del carbón en los montes Apalaches del oriente estadounidense.

© Daniel Shea

 

© Daniel Shea

 

De sus viajes por Virginia y Ohio surgieron las series Removing Mountains y Plume. Trabajos muy interesantes que respiran “oficio” por todos sus poros. Os dejo con un par de imágenes más…

© Daniel Shea

 

© Daniel Shea

 





Gracias

Muchas gracias a todos los que acudisteis ayer a la inauguración de la exposición.
¡Un placer poder compartir ese momento con vosotros!

Exposición de 42nd Street en la Casa de la Cultura de Majadahonda

 

Para los que no pudisteis estar y queráis visitarla, la exposición estará abierta hasta el 7 de mayo.

 





Exposición “42nd Street”

 

Y ahora, unos instantes de autopromoción: el próximo jueves 28 de abril a las 20:00 se inaugura mi exposición de fotografías de la serie “42nd Street” en la Casa de la Cultura de Majadahonda. Las imágenes, en un tamaño (enmarcado) de 52x42cm, se podrán ver en la Sala de Exposiciones “Ángeles Santos” hasta el día 7 de mayo.

Me encantará veros por allí a todos los que podáis acudir el jueves por la noche a la inauguración.

———————————————————————————————-
Lugar: Sala de Exposiciones “Ángeles Santos” de la Casa de la Cultura.
Exposición abierta: desde el 28 de abril hasta el 7 de mayo.
Horario de visita: De lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas; sábados de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 horas.

 

Ver mapa más grande





Jean-Gabriel Périot

Conocí el trabajo de este joven realizador francés en el festival Documenta Madrid hace ya tres años y la verdad es que hasta hoy sigo fascinado por sus películas. No sé cómo clasificar la obra audiovisual de Jean-Gabriel Périot, no me acaban de convencer las etiquetas de documental experimental o videoarte que se suelen usar cuando uno no sabe cómo llamar a lo que ha visto. En pocas palabras, creo que es un lúcido investigador del medio audiovisual, capaz de expresar con una tremenda intensidad sin rodar un solo plano.

Périot es autodidacta, trabaja sólo y sin apenas apoyo económico. La mayoría de sus cortometrajes sólo contienen material de archivo o fotografías bajadas de internet. Con un meticuloso -y laborioso- montaje del material recopilado consigue crear obras que van desde lo poético hasta lo más perturbador.

Hay varias de sus piezas muy interesantes, como Undo (2005), donde en 10 minutos deshace la historia de la humanidad, o Nijuman no borei (2007), un impresionante viaje temporal de casi un siglo a través de miles de fotos de un mismo edificio en Hiroshima cuya estructura resistió a la explosión nuclear.

Pero si tengo que elegir una pieza, sin duda me quedo con Eût-elle été criminelle… (2006), algo así como Aunque hubiera sido una criminal. Realizado con material de archivo rodado en Francia en el verano de 1944, este cortometraje me sigue poniendo los pelos de punta cada vez que lo veo. Sus primeros minutos reviven con un aluvión de imágenes aceleradas el ascenso del nazismo, la ocupación de Francia por los alemanes en 1940 y el gobierno colaboracionista de Vichy, para desembocar en lo que aparentemente es una lógica explosión de júbilo popular tras la liberación de París. Ahí es donde Périot nos pone cara a cara (mostrando además obsesivamente los rostros) con el ser humano. La venganza festiva sobre las “colaboradoras horizontales”, acusadas de haber mantenido relaciones íntimas con los alemanes, da tanto miedo como la guerra misma. Todo ello, naturalmente, al ritmo de la Marsellesa.

Recomiendo verlo a ser posible cuando se tenga un rato de tranquilidad, y con el sonido a buen volumen. Son 9 minutos, no os dejéis abrumar por la hipnosis frenética de los primeros 2 y medio…